Història de l'edifici

3. Gótico valenciano

13/08/2011

3. EL GÓTICO VALENCIANO

La arquitectura gótica valenciana nació en el segundo cuarto del siglo XIII, con una inusitada fuerza, como un hecho colonial sobre territorio musulmán conquistado. Se desarrolló dentro del ámbito del gótico mediterráneo en el siglo XIV, y llegó a su madurez, en el siglo XV, con el gótico tardío. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII algunas fórmulas constructivas de la arquitectura gótica pervivieron asociadas al gusto renacentista.

La arquitectura gótica valenciana tuvo, por tanto, una peculiar evolución que, a pesar de su accidentado nacimiento, fue larga en el tiempo, diversa en sus intenciones e inevitablemente variada en sus formas.

Una característica es común a la variada expresión de las arquitecturas del gótico valenciano: el desarrollo de sistemas constructivos y disposiciones arquitectónicas ya utilizadas por la arquitecturas romana o ,si se quiere decir, en términos más amplios, por la arquitecturas de los países ribereños del Mediterráneo en la antigüedad tardía. Sobre estas tradiciones genéricas actuaron las experiencias arquitectónicas venidas del norte francés. Éstas prestaron un nuevo orden basado en unas determinadas geometrías de la traza y de la composición de la obra, especialmente en los abovedamientos.

La mencionada característica del gótico valenciano puede apreciarse, igualmente, en todas las arquitecturas góticas del ámbito mediterráneo; es decir, en las diferentes regiones de Italia, en Languedoc y en Provenza, en los reinos de la Corona de Aragón y en los enclaves de la expansión cristiana occidental por el Mediterráneo. Los resultados en cada territorio fueron diversos en la medida en que fue diferente el punto de partida y el ritmo de la evolución histórica. En Valencia tanto el impetuoso inicio constructivo de la etapa de la colonización como la experimentación técnica que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XV parecen haber buscado modelos directamente en las antiguas culturas del Mediterráneo más que en los novedosos hallazgos arquitectónicos venidos del norte francés. Subraya la continuidad de la tradición clásica hecho de la que la arquitectura de los siglos XIII al XV, se construyó en tierras valencianas con una disposición y unas proporciones que no cambiaron con la llegada del Renacimiento.

3.1EL GÓTICO CIVIL

Fotografía: http://www.gothicmed.es/browsable/images/b1nqvkb6fvnul1ih73cu17cffgs574br.jpg

Hasta mediados del siglo XIV el espacio civil cubierto valenciano estuvo, casi exclusivamente, formado por estructuras de arco de diafragma y techumbre de madera. Avanzando el siglo XIV, el desarrollo de la vida ciudadana, precisó arquitecturas más variadas y complejas. El siglo XV se caracteriza por desarrollar un vasto programa edilicio de arquitectura civil. Es significativo que la arquitectura del siglo XV en la ciudad de Valencia se inaugure con la construcción de las torres de Serranos, edificio que más que defender celebra la vida ciudadana. Este mismo siglo se clausura con la construcción de la Lonja de los mercaderes, edificio que ha sido considerado como un templo del comercio.

La prosperidad material adquirida por la sociedad valenciana en el siglo XV se tradujo en una extraordinaria actividad constructiva. Las villas tuvieron la necesidad de realizar obras públicas; acueductos, puentes para facilitar el transporte, almacenes para el grano o mercancías, etc. el orgullo urbano y la ostentación de las riquezas estimuló la construcción de edificios para las instituciones, como las Casa de la Vila.

La mayoría de estas obras civiles se efectuaron por medio de una arquitectura de tendencia eminentemente horizontal, de poca alzada, maciza y austera desde el punto de vista decorativo, y que será ante todo práctica. En la actualidad existen ejemplos en Morella, Sant Mateu, Catí, Forcall y Olocau.

Los edificios góticos civiles dedicados a la función municipal han sufrido muchas transformaciones constructivas que poco dejan ver de las edificaciones originales. Las rehabilitaciones, las adaptaciones al uso diario y las renovaciones con el paso de las generaciones han supuesto cambios decorativos y estructurales.