3. Intervención del edificio
La
intervención llevada a cabo sobre el Almacén de la
Mar ha consistido en las siguientes actuaciones:
	- Picado
	de los acabados superficiales de todos los muros y arcos en
	interiores y fachadas, dejando a la luz los elementos constructivos
	y procediendo a su limpieza y estabilización. 
- Los
	muros de fachadas laterales y muros interiores transversales no se
	encontraban trabados entre sí, con lo que se ha procedido a
	su atado, dotando al conjunto de una unión estructural. Para
	ello se ha construido en la parte superior de todos ellos una “viga
	de atado o zuncho”
	de hormigón armado. 
- Sustitución
	de todos los elementos de cubierta, realizando una nueva cobertura
	con vigas de madera laminada, tablero de bardo cerámico,
	aislamiento térmico y teja árabe.
	
	 
- En
	un principio se contaba con recuperar la mayor parte de la piezas
	originarias de teja y poder utilizarlas como cobijas de la nueva
	cobertura manteniendo así una imagen similar exterior del
	edificio. Sin embargo, en el proceso de obra se comprobó que
	se encontraban en muy mal estado y se decidió su sustitución
	integral. 
- Respecto
	al pavimento, como ya se ha explicado, la existencia de la
	cimentación de atado de los cuatro últimos arcos ha
	provocado la creación de dos niveles de altura que dividen la
	superficie de la nave en prácticamente dos partes iguales. La
	necesidad de crear un plano horizontal que permita un adecuado uso
	del recinto, ha provocado que los refuerzos en las cimentaciones
	queden elevados y visibles en la sala inferior. 
- La
	madera de ipe, de origen tropical, unifica los espacios exteriores y
	de acceso, las oficinas de gestión y la sala elevada. Piedra
	calcárea de Sant Vicent recubre la sala más
	relacionada con el originario acceso desde Cristo
	del
	Mar. 
- Se
	ha procedido a recuperar la anchura originaria de la puerta
	principal del edificio, ya que en algún momento se produjo su
	ampliación, por motivos que se desconocen, dejando el arco
	superior descentrado respecto a la puerta. 
- Mención
	especial respecto a la puerta existente en el actual muro medianero,
	manteniendo de manera virtual dicho acceso y el nivel originario del
	pavimento en ese punto. 
- La
	dotación de las instalaciones necesarias para su uso
	museístico se ha procurado que sean lo más respetuosas
	con los elementos de valor histórico. El pavimento recoge en
	lo posible todo los cables e instalaciones eléctricas, de
	telecomunicaciones, de saneamiento y drenaje. 
- La
	iluminación, mediante focos y difusores, se descuelga de
	cubierta para iluminar las futuras piezas que se expongan. Focos
	empotrados en el pavimento realzan la textura de los arcos y de los
	muros de piedra que envuelven el espacio. 
- Finalmente,
	recordar la premisa que ha regido durante todo el proceso de
	recuperación de edificio y que consiste en configurar todos
	los espacios de manera que se posibilite su uso y disfrute por parte
	de todos nuestros ciudadanos.