Exposición "Salvador Dalí. Obra gráfica"
SALVADOR DALÍ. Obra gráfica
Del
19 de
julio al
23 de
septiembre
de
2018.
Lugar:
Mucbe.
El
próximo
jueves,
19 de
julio, a las
12.00 h, se
inaugura
en
el
Mucbe (Museu Ciutat de Benicarló) la
exposición
«SALVADOR DALÍ. Obra gráfica»,
la
exposición
permanecerá
abierta
hasta
el
día
23 de
septiembre
de
2018.
El programa expositivo,
que posee una vocación absolutamente didáctica, se ha estructurado
a través de bloques temáticos desarrollando incursiones en temas
específicos relacionados con el artista y las técnicas básicas de
su trabajo. Esta metodología permite abordar de forma gradual y
monográfica la trayectoria del artista presentado sin perder de
vista una perspectiva global histórico-crítica del contexto en el
que la obra ha sido producida.
La exposición consta de
32 obras gráficas y contiene parte de una suite de grabados
concretamente dedicada a la Historia de Don Quijote.
Místico y narcisista,
Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989) es el más conocido
representante del surrealismo europeo gracias a sus ideas estéticas,
el llamado método paranoico-crítico, y a su personal universo
onírico y simbólico. Sus trabajos se caracterizan por un dibujo
meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de
los detalles y unos colores muy brillantes y luminosos.
El personaje cervantino de
Don Quijote ejerció una intensa fascinación sobre el artista y
durante su extensa trayectoria, Dalí lo recreó en innumerables
ocasiones, en su aspecto externo y en sus rasgos espirituales y de
carácter.
Existe un vínculo muy
fuerte entre Don Quijote y Salvador Dalí: Don Quijote fue un
personaje que vivía en un mundo en el que se mezclaban las fantasías
con la realidad. Dalí fue, a su vez, un pintor de los sueños y de
la realidad mediada por las fantasías, e hizo de sí mismo un
original personaje, en el que se superpusieron realidad y ficción.
Incluso el amor ciego y total del uno por Dulcinea y del otro por
Gala, crea un "parentesco espiritual" entre dos espíritus que
encarnan aspiraciones y sueños del hombre en su choque con la
realidad. En su parodia del caballero andante, Cervantes desarrolló
un lenguaje surrealista tal que Salvador Dalí encontró en la
historia los ingredientes perfectos para ilustrar imágenes que
conjugan el surrealismo con la iconografía.
La exposición muestra
diez grabados realizados en el año 1981 en los que Dalí, inspirado
en el personaje literario, muestra su visión más personal siguiendo
la trama de la obra mediante un relato gráfico.
La obra de Dalí está
directamente relacionada con los principios del psicoanálisis de
Sigmund Freud y también la sexualidad juega un papel muy importante
para su interpretación. La serie Les Amoreux (Los enamorados)
representa toda una iconografía compositiva que se alimenta de los
elementos representativos del erotismo daliniano.
La serie se centra en la
reproducción de parejas famosas de la historia como Cleopatra y
Marco Antonio o de la religión como Adán y Eva y también se hace
referencia a Dalí y Gala en una pieza.
Además del erotismo y del
amor en la muestra se puede encontrar un espacio dedicado a uno de
los temas centrales en la obra del pintor, especialmente el
misticismo y religiosidad que se desarrollaron en la etapa más
madura de la obra de Dalí y el surrealismo o el método
paranoico-crítico.
Dalí mostró gran interés
por los temas religiosos en una etapa ya avanzada de su producción
artística. Un ejemplo de tal temática es el grabado a punta seca
titulado "El jinete apocalíptico" de 1974. Sin embargo, la
alusión a la muerte es una temática constante, como otras muchas,
en su obra.
La mayoría de las obras
presentadas en la exposición pertenecen a la década de los años
setenta y principio de los años ochenta.
Antonella Montinaro
(@antonellagacma), directora de exposiciones de GACMA, es la
comisaria de esta muestra, que procede de colección privada.
La colección ha sido
construida en los últimos dos lustros en colaboración con su editor
y nunca ha sido expuesta en la Comunidad Valenciana. Ha sido
presentada recientemente en el MURAM, Museo Regional de Arte Moderno
de la Región de Murcia (Cartagena) y en la Térmica (Málaga).
Creat per
david el
17/07/2018