Exposición fotográfica: "Mauthausen. Crònica gràfica"
Exposición
Mauthausen. Crónica
gráfica
6 junio | 27 julio 2008
Inauguración día 6 de junio a las 19
horas
Lugar: Mucbe-Centre Cultural Convent de Sant Francesc
Producción: Museu d'Història de
Catalunya
Colección fotográfica: fondo de la
Asociación Amical de Mauthausen
Esta exposición es una selección
de imágenes procedentes del campo de concentración de
Mauthausen que forma parte del fondo depositado en el Museu
d'Història de Catalunya por la asociación Amical de
Mauthausen.
El objetivo de esta exposición
es dar a conocer el mundo de los campos de concentración nazis
que vivieron los republicanos españoles exiliados después
de la guerra.
_______________________________________________
El año 1996, la
asociación Amical de Mauthausen y de otros campos de España
depositaron parte de sus fondos históricos en el Museu
d’Història de Catalunya. Entre estos fondos había
una colección de negativos provenientes de los campos de
concentración nazis de Mauthausen y Gusen (Austria).
Parte de
estas fotografías se habían realizado entre 1940 y 1945
por los responsables nazis del Erkennungsdienst (Servicio de
Identificación) del campo de Mauthausen, controlado por la
Gestapo que se ocupaba, entre otras tareas, de documentar las fichas
de ingreso y salida de los deportados y del funcionamiento y la vida
del campo.
El resto de negativos correspondían
a un reportaje sobre la liberación del campo de Mauthausen
(1945) realizado por el fotógrafo catalán Francesc
Boix, hasta entonces prisionero en este campo y trabajador forzoso de
su Servicio de Identificación.
La
exposición Mauthausen. Crònica gràfica
presenta una selección de 80 fotografías de estos
fondos, algunas de les cuales fueron utilizadas como testimonio
contra los nazis en los juicios de Nuremberg, en el año 1946.
A través de estos documentos se desvela uno de los episodios
de barbarie y horror más lacerantes e impresionantes de la
historia contemporánea mundial, del que fueron víctimas
millones de personas de toda Europa, entre ellas más de diez
mil republicanos catalanes y españoles.
La selección de imágenes
reproducidas no pretende ser un testimonio global del universo de los
campos de concentración, sino sólo una muestra de como
la organización nazi utilizaba la fotografía a su
conveniencia. La administración de los campos convirtió
la fotografía en una de las herramientas privilegiadas de su
funcionamiento, tanto como instrumento burocrático como
científico o de propaganda. El acto fotográfico era un
derecho exclusivo de la administración.
Las fotografías escogidas se han
incluido en función de su utilidad como documentos históricos
que pueden transmitir información y permiten ilustrar y
comprender ciertos aspectos de la historia de la deportación.
Son la captación de un mundo cerrado, el testimonio de la vida
cotidiana, visitas de altos jerarcas del Reich, miembros de las SS,
intentos de fuga; en resumen, son una plasmación aséptica
de una vida y una muerte uniformadas.
Temáticamente se reproducen las
imágenes de los campos de Mauthausen y Gusen antes y después
de la liberación, agrupados por las diferentes tipologías
de temas tratados y persones o espacios retratados.
El índice de la
exposición es el siguiente:
1. La construcción de los campos
2. El mundo de los SS
3. Los deportados
4. El trabajo
5. La muerte
6. La liberación
7. El proceso de Dachau
Esta exposición también
es un reconocimiento a los republicanos españoles deportados a
Mauthausen y otros campos y un intento de retornarles el protagonismo
en la memoria histórica, como luchadores contra el fascismo y
víctimas del nazismo.
Imágenes
de la exposición.
Creat per
david el
05/06/2008