Exposición "Instalación y obra gráfica" de Francesco Geronazzo                                      
INSTALACIÓN Y OBRA GRÁFICA
de
Francesco Geronazzo
29 de enero | 24 de
febrero de 2009
Inauguración:
Jueves 29 de enero, a las 19 horas.
Lugar: Segunda planta del
Mucbe.
Colaboradores: Ashland,
IFF, Ruralcaixa
El próximo jueves
día 29 de enero, a las 19 horas, tendrá lugar la
inauguración de la exposición gráfica de este
joven artista Italiano.
APUNTES
PARA UNA TRAVESÍA.
 Quien busca volver a la página donde
yacen los tempranísimos signos de su comienzo, comienza otra
vez en el sentido verdadero de la palabra: abre las páginas
vacías en las que se graban las primeras diferencias,
desenrolla el pergamino vivo que porta las marcas aún
punzantes de su tatuaje particular*1.
Quien busca volver a la página donde
yacen los tempranísimos signos de su comienzo, comienza otra
vez en el sentido verdadero de la palabra: abre las páginas
vacías en las que se graban las primeras diferencias,
desenrolla el pergamino vivo que porta las marcas aún
punzantes de su tatuaje particular*1.
La obra de Francesco Geronazzo, nos revela una
geografía de la conciencia, del espíritu, de la
imaginación, de los pensamientos, de la intuición,
construida mediante fragmentos de líneas, manchas, huellas,
marcas, fijadas en la superficie del papel. Lo mismo ocurre en el
forjamiento del volumen, encarnación de la figura inicial,
fecunda del origen. 
Es el fruto de una exploración de los asuntos
del tiempo, a través de sus testigos, que  llevan al autor a
intervenir documentos, libretas, archivos, páginas de libros
que narran historias pretéritas, también a diseñar
apariencias que son el espejo de una arquitectura universal, el
modelo de todo lo existente.
Un viaje, sabido es, implica el hallazgo de un
conocimiento. Si la vida es una travesía por los quehaceres
del mundo, la carta que Francesco nos presenta no es otra que la de
su propio itinerario, trazado a partir de la pregunta sobre la
procedencia, representada por el monumento a la semilla y la
reiteración de las formas orgánicas, también por
la simulación de la pátina sobre la superficie de los
objetos, como si fuese esta el rastro de la mirada que los indaga. 
 Tal inquietud responde al nervio ancestral por
comprender, de lo cual son viva herencia la palabra y el arte,
surgidas en el fragor de la humana convivencia y en la interacción
con el espacio, infinito desde las ensoñaciones más
tempranas.
Tal inquietud responde al nervio ancestral por
comprender, de lo cual son viva herencia la palabra y el arte,
surgidas en el fragor de la humana convivencia y en la interacción
con el espacio, infinito desde las ensoñaciones más
tempranas. 
El desafío  de  la continuidad, de la
permanencia, una y otra vez nos reitera
las interrogantes, nos devuelve a los vacíos,
a  los  escenarios   primordiales, contenedores  de   los   secretos 
 ofrecidos  al  buen  y  sabio observador, construidos de tierra,
agua, fuego y aire, de cielo y  profundidad. 
Para Francesco Geronazzo, escuchar la intensidad que
posee la voz de lo antiguo, implica un deleite, un aprendizaje,
recogido y devuelto, para hacer de la materia una insignia, un
atributo, de las cosas que han traspasado las edades, utilizando
técnicas gráficas como litografía, calcografía
y monotipia.
Naturaleza, mejor artista y maestra a los ojos del
artista, es el amanecer y el crepúsculo de toda travesía.
Están en ella contenidos, los secretos de la existencia y
bastaría, con descifrar los códigos de su andamiaje,
para comprender la escritura de los libros sagrados. Es quizás
la tarea que se ha propuesto Francesco.
Pedro Pablo Bustos. Historiador del Arte.            
             				Octubre de 2008.
Notas: 
*1- Sloterdijk, Peter. Venir al mundo,
venir al lenguaje. Ed. Pre–Textos. España. 2006. Cap. I,
págs. 51 – 52.
Creat per 
david el 
27/01/2009