![]() |
![]() ![]() ![]() |
||
Ajuntament de Benicarló | Centre Cultural Convent de Sant Francesc e-mail: correu.mucbe@benicarlo.org | Valencià | Castellano | |
EXPOSICIONS 2009
Exposición "Transfiguraciones" de Luis Eduardo Aute.
“TRANSFIGURACIONES” (1951-2006) LUIS EDUARDO AUTE 3 julio | 20 septiembre 2009 Mucbe.Benicarló
Después de una itinerancia de casi dos años organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación llega la exposición “Transfiguraciones” (1951-2006) a Benicarló. La exposición se podrá visitar en el Mucbe desde el 3 de julio hasta el 20 de septiembre de 2009. Las Trasfiguraciones de Luis Eduardo Aute han sido expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en el Museo de Arte y Cultura Colsubsidio (Bogotá, Colombia), en la Fundación Guayasamin (Quito, Ecuador) y en la Real Academia de España (Roma, Italia) entre otras. La muestra abarca más de 50 años de trabajo, que dan fe de su evolución pictórica en las diferentes series que componen la exposición; la serie de óleos (1951-1983), pasión (1983), templo (1987), pompas, perlas, planetas, pupilas, pezones y algún huevo (1990), esculturas (1972-2001), Angelingua (1996), un perro llamado dolor (2001) y más recientemente boligrafías y animal 3D. ________________________
En 1966, tras componer canciones para otros intérpretes, graba sus propias composiciones. Hasta la fecha, su discografía consta de una treintena de discos de larga duración habiendo compuesto más de trescientas canciones. Por el álbum doble “Entre amigos” le conceden el Premio Nacional del Disco (1983) en España y recibe en Italia el Premio Luigi Tenco (2001) por toda su obra. Bajo el título “Auterretratos”, en el año 2003 inició una nueva grabación de todas sus canciones, de la que hasta este momento se han editado tres volumenes dobles. Desde 1970 compone bandas sonoras para películas. También realiza diversos cortometrajes y un episodio de la serie “Delirios de Amor” para TVE. En 2001, dibuja, escribe y realiza su primer largometraje “Un perro llamado Dolor” que es seleccionado para diversos festivales de cine: San Sebastián (España), La Habana (Cuba), Guadalajara (México), Tribeca (EE.UU.) Mar del Plata (Argentina), etc. Ha editado cuatro libros de poemas: “La Matemática del Espejo” (Angel Caffarena, 1975), “La liturgia del desorden” (Hiperión, 1978), “Templo” (BMG Ariola, 1986) y “Volver al agua”, su obra poética completa (Sial, 2003). También ha escrito poemigas en formato de libro-disco, “Animal Uno” (Ed. El Europeo, 1994) y libro-vídeo, “Animal Dos” (Plaza & Janés, 1999) y “Animal 3D”, todos recopilados en “Animal Hada”, (Siruela, 2006). Salvo sus tres últimos discos, todas sus canciones se recogen en el volumen “Cuerpo del delito” (Temas de Hoy, 2003). Su último, “A día de hoy”, apareció en 2008, editado por Sony-BMG y ya en 2009, la misma compañía ha editado la caja “Memorable cuerpo”, una edición numerada que recoge 115 canciones, un DVD con entrevistas y conciertos y un libro con letras y reproducciones de pinturas. _______________________________
Félix Grande Pintor, compositor, poeta, escultor, cineasta... Pero Aute no es un hombre renacentista (en el Renacimiento aún no habían comparecido esa bestialidad llamada Auschwitz, ni esa vergüenza inconcebible que se llamó el gulag, ni el final de la eternidad que tuvo su comienzo en Hiroshima): Aute es un artista que escucha con horror, con piedad y con indignación la fragmentación de la Historia, y que escucha con solidaridad sus propias fracturas y la fragmentación dolorida de sus contemporáneos. Desesperado y generoso, agrietado y fraterno, tentacular y prójimo, Aute es un artista arquetípico de la modernidad comprometida, esa modernidad que establece que un creador de nuestro tiempo es un sobreviviente desgarrado. En ese pavimento trágico es donde Aute desarrolla su libertad. Él ha leído con encarnizamiento estas palabras de Breton: <<Contrariamente a la yedra, muero si me ato>>. Desatado, libre, masticando compasión y cólera, Aute responde a la adversidad del ser y a la indignidad de la época con sucesivas transfiguraciones de la angustia y de la reflexión. Su angustia no desconoce aquella frase de un escritor de saberes polifacéticos que se llamó Felipe Mellizo: <<Todo parece indicar que nuestra petulancia nos lleva a olvidar que estamos perdidos>>. Pero tras interiorizar esas palabras, Aute las complementa mediante los pacientes estallidos de sus iluminaciones, sus temas, sus diversos lenguajes. Políglota de formas, quizá es en su pintura en donde Aute, hijo y nieto de las más testarudas modernidades de la tradición, transgresor como sus maestros, busca limosnas de consuelo y las reparte con sus semejantes. El consuelo más viejo, más fulminante y fervoroso es la inmersión en el océano de lo sagrado. Lo sagrado confiere intensidad a la vida y solemnidad a la muerte. Por el cordón umbilical que une a la vida con la muerte transitan los temas recurrentes de Aute: la misteriosa carne, el deseo, la clemencia, el silencio. Con sus temas (sus obsesiones: en esta exposición, la más completa de cuantas hoy ha presentado, Aute muestra la caleidoscópica unidad de los temas que desarrolló en varias décadas) Aute viste o desnuda a la palpitación sagrada que se contiene en toda criatura mortal. Pero su concepto de lo sagrado no se remansa en una fe beligerante, cómplice del Poder, sino que se despliega hacia la sed de la orfandad y de la compasión, es decir, hacia las profundidades de la comunión con la realidad. Jorge Riechmann ha escrito que el único realismo que interesa al artista <<es aquel que tensa la expectativa del milagro>>. Aute lo sabe, y su pintura es una permanente tensión entre la carne y la desolación, entre la inocencia y el sufrimiento, entre el deseo y la muerte, entre el ritual de los genitales que levantan la arquitectura del placer y el ritual del infortunio compartido. Los omnipotentes desnudos de sus lienzos iluminan la oscuridad de ese templo de la desgracia en donde habitan las presencias amenazadas por su propio dolor y por su propia finitud (títulos de algunas de las grabaciones de Aute: Rito, Sarcófago, Templo...). Aute persigue la aparición de la sacralidad anudando lo sagrado y el erotismo, y lo hace no como una trivial irreverencia, sino como un camino de conocimiento y como un homenaje a remotas conquistas del saber primitivo. Este viaje de Aute hacia el beso de lo carnal y lo sagrado, que es una ofrenda a la antigua palpitación del pensar de la tribu, es también, con el concurso de su rebelión y su sinceridad, un acto de sólida modernidad artística. Pero sobre todo es el abrazo con que Eduardo nos reúne a cuantos contemplamos nuestro destino, ahora, tras estos lienzos, más compañeros y menos ateridos. ______________________________ EXPOSICIONES INDIVIDUALES1960: Galería Alcón (Madrid) 1962 : Galería Quixote (Madrid) 1963 : Galería Grin-gho (Madrid) 1964 : Juarez Gallery (Palm Beach, Florida) Galería Grin-gho (Madrid) 1966 : Juarez Gallery (Palm Beach, Florida) Juarez Gallery (Los Ángeles, California) Galería Syra (Barcelona) 1968 : Galería Quixote (Madrid) 1971 : Galería Cultart (Madrid) 1972 : Diputación Provincial de Málaga 1973 : Galería Tupac (Madrid) 1974 : Galería Internacional de Arte (Madrid) Galería Estiarte (Madrid) 1975 : Pabellón de arte de la Ciudadela de Pamplona Galería Matisse (Barcelona) 1980 : Galería Faunas (Madrid) 1983 : Galería Kreisler2 (Madrid) 1984 : Galería Joan de Serrallonga (Barcelona) 1985 : Museo de Albacete 1986 : Museo Municipal de Bellas Artes (Santander) Galería Kreisler2 /Madrid) 1987 : Galería D (Barcelona) 1989 : Galería El Foro (Pozuelo de Alarcón, Madrid) Casa de Cultura (Majadahonda, Madrid) 1991 : Can Sisteré (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona) 1992 : Galería Dadá (Granada) 1993 : Sala de Arte de la Universidad de Málaga. Sala Garibay (Kutxa, Donostia) 1994 : Sala d’Art Josep Bages (Torre Boix ara et passo un correu amb Muntadas, Barcelona) 1995 : Galería Moriarty (Madrid) Sala Vinçon (Barcelona) 1996 : Taller Mayor 28 (Madrid) Galería Viciana (Valencia) Galería Aurora (Murcia) 2004: Sala de Exposiciones de Santo Domingo (Salamanca) Museo de Huesca 2005: Centro Buñuel “Un perro llamado dolor”(Calanda, Zaragoza) Centro Cultural Caja Cantabria (Santander) Museo Gustavo de Maeztu (Estella, Navarra) Posada del Potro (Córdoba) 2006: Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Ahorros de Canarias. Antiguo Convento de Santo Domingo (Santa Cruz de Tenerife). Fundación Chirivella-Soriano (Valencia) 2007: Palacio de Villavicencio, Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez. Galeria Sharón (León). “Fragmentos Fluidizos” 2008: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba “Transfiguraciones” Museo de Arte y Cultura Colsubsidio (Bogotá, Colombia). “Transfiguraciones” Fundación Guayasamin (Quito, Ecuador). “Transfiguraciones” 2009 Real Academia de España (Roma, Italia). “Transfiguraciones” Mucbe- Museo de la Ciudad de Benicarló (Benicarló, Castellón). “Transfiguraciones” Centro de las Artes de Alcorcón (Alcorcón, Madrid). “Transfiguraciones”EXPOSICIONES COLECTIVAS1960 : Medalla de plata en el II Certamen Juvenil de Arte (Madrid) donde obtiene Medalla de Plata 1965 : Bienal de Zaragoza Les Arts en Europe (Bruselas) Biennale de París 1967 : Nona Bienal de São Paulo (Brasil) 1974 : Seleccionado para los Concursos Nacionales de Bellas Artes (Madrid) Colectiva de la revista Tropos, Galería Matisse (Barcelona) Galería Kreisler2 (Madrid) XXVIII Mostra Internazionale Fondazione Michetti (Francavila al Mare, Italia) donde obtiene el “Primer Premio de Pintura” 1982 : Presentación del grupo Abra, Galería Juana Mordó (Madrid) “Kermesse Mágica”, Galería Altex (Madrid) “Kermese Mágica”, Galería Marie Blanchard (Barcelona) 1983 : Feria Internacional del Arte, Arco 83 1984 : Feria Internacional del Arte, Arco 84 Grupo Abra, Galería Weehuis Neumen (Holanda) 1985 : “Poemas Autógrafos”, Galería Moriarty (Madrid) 1996 : “Referente : Goya.” Galería Bat (Madrid) 1998: II Salón Refractario, Galería Buades, Madrid 2003: Los colores de la música. Inauguración: Círculo de Bellas Artes, Madrid. Exposición itinerante 2004: Sol y sombra: tauromaquias contemporáneas Galería Moisés Pérez de Albéniz, Zaragoza 2007: Exposición de Arte Contemporáneo ARTENAVAS 07 Creat per david el 02/07/2009
|