CURSO DE 7 SEMANAS DE INTRODUCCIÓN A LA TECNICA ALEXANDER PARA MÚSICOS
Impartido por Cristina Masip
Profesora de la Técnica Alexander
Que es la Técnica Alexander?
“mente equilibrada, cuerpo Equilibrado”
La técnica Alexander ayuda a superar de forma natural:
Tensión y rigidez muscular.
Dolor en las articulaciones, espalda, cervicales...etc
Mala postura.
Problemas de respiración y voz.
Problemas relacionados con la ansiedad y el estrés en el escenario.
La técnica Alexander se utiliza para:
Para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones en la practica de la música, el teatro y el deporte.
Desarrollar la facilidad y elegancia en los movimientos
¿Cómo ayuda la técnica Alexander?
La
técnica Alexander ayuda, mediante la observación, a
identificar y prevenir los efectos nocivos de hábitos
posturales que puedan ser la causa del estrés y el dolor.
Se aprende a liberar la tensión y recuperar el equilibrio de la mente y el cuerpo.
Con
una mayor conciencia de los hábitos, se puede:
Mover con gracia, y con menos esfuerzo.
Estar alerta y concentrado, sin tensión.
Respirar y hablar con más facilidad
Tener una buena postura, sin rigidez.
La mejora de la salud y el bienestar
Aprendiendo
a utilizar adecuadamente el cuerpo ayuda a mejorar su funcionamiento
y por tanto a potenciar el bienestar de uno mismo.
La técnica es una herramienta poderosa para el desarrollo personal, el auto-conocimiento y el aprendizaje de nuevas habilidades.
La Técnica Alexander:
No es un programa de ejercicios, como los que puedes aprender en una clase de yoga, pilates, o en el gimnasio. La Técnica Alexander te enseña a tomar conciencia de cómo te mueves y a elegir en cada momento cómo quieres moverte, de manera que no se conviertan en movimientos automáticos.
No es un tratamiento como la acupuntura, o la quiropráctica, o los diferentes tipos de masajes. La gran diferencia es que no nos cualificamos como terapeutas, sino como profesores. Y aquellos que asisten a las clases son alumnos y no pacientes.
Es una educación, o mejor dicho, una reeducación consciente del uso del cuerpo, porque los alumnos aprenden activamente a aplicar la técnica a su vida diaria una vez desaprendidos los malos hábitos y aprendidos los nuevos.
Prevenir antes que curar El objetivo de esta técnica es enseñar a hacer un buen uso de uno mismo, para poder así prevenir el dolor o la enfermedad; y dotarnos de autonomía para llegar a ser responsables de nuestros malestares. Ser conscientes de nuestros hábitos es el primer paso para el cambio hacia el bienestar. Sin embargo, la mayoría de nosotros no hemos sido educados para prevenir, sino para curar.
Para quien es:
Músicos, bailarines, deportistas, informáticos, oficinistas, etc.
PRIMERA SEMANA – (dos sesiones)
Se aprenderá sobre el proceso de reeducación psico-física.
De cómo el (mal) uso del cuerpo afecta la manera de cómo este funciona.
Qué es el control primario - ó la relación que existe entre la cabeza, el cuello y la espalda.
Cómo tensando los músculos del cuello, se interfiere con la cabeza, empujándola hacia atrás y comprimiéndola contra la columna y el porqué de esto.
Poner la formación musical en una base somática segura, instruyendo sobre el movimiento de los músicos mediante la enseñanza precisa y adecuada del mapa del cuerpo y sobre la comprensión sensorial y responsiva a los estímulos externos.
Ejercicio de relajación en el suelo – visualización del temario de la clase
SEGUNDA SEMANA – dos sesiones
Aprenderemos sobre los hábitos y como influyen de manera inconsciente en nuestros movimientos.
Utilizaremos diferentes juegos para demostrar como nos habituamos a malas posturas, reconociéndolas como normales.
Se les enseñará a los estudiantes lo valioso que es el acostarse en una superficie plana durante 20 minutos varias veces a la semana, para que el cuerpo empiece a recuperar la memoria de cómo es el tener la espalda recta, cosa que olvidamos después de muchos años de malos hábitos posturales.
Aprender el mapa del cuerpo y donde se encuentra el equilibrio.
El movimiento de la espina dorsal, como se equilibra la cabeza sobre la columna, el equilibrio de la cabeza y el tórax sobre las vértebras lumbares; el equilibrio que existe del tórax sobre las piernas; el equilibrio sobre las rodillas y sobre el tobillo, el arco del pie y sobre la estructura ósea del brazo.
Ejercicio de relajación en el suelo – visualización de paisajes
TERCERA SEMANA – dos sesiones
Los alumnos aprenderán sobre el funcionamiento de los músculos. Que es lo que pasa cuando se contraen y se relajan y como afecta esto al resto del cuerpo.
Aprenderán a usar la tensión muscular cuando esta sea necesaria y a relajarse cuando ya no lo sea. Cómo funcionan los ligamentos y articulaciones en relación a la estructura ósea.
Y qué es la percepción sensorial errónea, aprender a darte cuenta de los límites físicos reales de tu cuerpo.
Aprenderán sobre la estructura del brazo.
Las cuatro articulaciones; su organización desde la punta del dedo meñique a la punta del omoplato. El apoyo necesario para el movimiento del brazo de manera que se produzca un alargamiento de manera dinámica.
Ejercicio de relajación en el suelo – método Jacobson
CUARTA SEMANA – dos sesiones
Comprender que lo importante es cómo se llega a la meta y no el hecho de llegar a la meta en si.
En el caso de los músicos, el profesor de la técnica Alexander enseña cómo llegar a la tecla de un piano, mientras que el profesor de música enseña cómo tocar esa tecla.
En el caso de un deportista, la técnica enseña como llegar al momento antes de hacer el movimiento requerido, y el movimiento en si, pero no como meter el gol o la canasta.
En esta sesión, los estudiantes aprenderán que son las directrices, o en otras palabras, los mensajes que mandamos desde el cerebro a través del sistema nervioso a los músculos – casi siempre de manera inconsciente, y cómo esto afecta el funcionamiento de la relación de la cabeza, el cuello y la espalda.
La respiración.
El funcionamiento y movimiento de la respiración, de manera que se produzca una prolongación dinámica y efectiva.
Ejercicio de relajación en el suelo – método de Schultz
QUINTA SEMANA – dos sesiones
Inhibición a los estímulos externos y nuestra respuesta a ellos.
Por ejemplo, si suena el teléfono, ¿vamos corriendo a contestar? ¿nos damos cuenta de que podemos lesionarnos con esas prisas?
¿Cuanto pesa el ratón de un ordenador? ¿es necesario poner tanta tensión a la hora de usarlo y provocar que después de unas cuantas horas nos duela el brazo e incluso el hombro? ¿Cuánto pesa una viola?
El funcionamiento de las piernas.
Las tres articulaciones de las piernas, la organización de la musculatura y el funcionamiento de apoyo para el movimiento de la pierna.
Reconocer que reflejos se utilizan para producir un efecto muelle y ser posible dar un paso (muy conveniente para músicos en movimiento al tocar un instrumento)
Ejercicio de relajación – ejercicio de barrido
SEXTA SEMANA – dos sesiones
Cómo trabajar con uno mismo una vez hayamos terminado este curso, poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido en las últimas semanas. Hablaremos de la gravedad y como nos empuja hacia abajo si lo permitimos.
Repetiremos las directrices para conseguir que la columna se alarge y el torso se expanda, de manera que no estemos contraídos.
Cómo usar el sistema nervioso para educar y ejercitar el movimiento.
Cómo cultivar el entendimiento sensorial-espacial y la capacidad de respuesta en sí mismo y los demás.
Ejercicio de relajación en el suelo – visualización de colores
SEPTIMA SEMANA – dos sesiones
Pondremos en practica todo lo aprendido anteriormente, bailando, corriendo, cantando, tocando los instrumentos.
Daré información sobre libros, páginas web y finalmente terminaremos con una sesión larga tumbados boca arriba en el suelo, con las rodillas flexionadas en posición semi-supino, utilizando la mente de la manera en la que se hace en la técnica.
Normalmente las clases se agrupan en dos sesiones por semana para que el cuerpo y el cerebro mantengan la memoria de lo aprendido en la clase anterior.
No habrán deberes pero pediré a los alumnos que tengan un diario sobre los cambios ocurridos durante el curso tanto a nivel físico como mental a la hora de aplicar lo aprendido cuando tocan un instrumento, tanto solos como con el grupo.
Imparte Cristina Masip, graduada en la Técnica Alexander por la “Queen´s Park Alexander Technique School” de Londres.
Alexander.technique@cristinamasip.com
Tel. 964 47 45 25 o 695 82 08 24